lunes, 29 de febrero de 2016

1ª Semana de Marzo: Antonio Machado

¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!


 

BIOGRAFÍA
        Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realiza varios viajes a París, donde conoce a Rubén Darío y trabaja unos meses para la editorial Garnier. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer - con la lleva casado tres años -  y este hecho le afecta profundamente. Pide el traslado a Baeza, donde continúa impartiendo francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que llega en 1932. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la universidad popular fundada en dicha ciudad.En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años. 
      Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil Machado no permanece en Madrid ya que es evacuado a Valencia en noviembre de 1936. Participa en las publicaciones republicanas y hace campaña literaria. Colabora en Hora de España y asiste al Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. En 1939 marcha a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Coillure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada.
        En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: el entorno intelectual de sus primeros años, marcado primero por la figura de su padre, estudioso del folclore andaluz, y después por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza; la influencia de sus lecturas filosóficas, entre las que son destacables las de Bergson y Unamuno; y, en tercer lugar, su reflexión sobre la España de su tiempo. La poética de Ruben Darío, aunque más acusada en los primeros años, es una influencia constante.


BREVE COMENTARIO
El poeta, a través de la descripción de la saeta y de la Semana Santa, muestra su rechazo al culto, tan extendido en su pueblo andaluz, por el Cristo dramático de la Pasión, clavado en la cruz y padeciendo una terrible agonía; en su lugar, prefiere la imagen de un Jesús "que anduvo en el mar". 
El poema contienen como introducción la transcripción de una saeta popular en la que se muestra el deseo de quitarle los clavos a Cristo. Tras esta cita aparece la poesía de Machado que podemos dividir claramente en dos partes cada una con su idea principal e introducidas ambas con la exclamación "Oh!" 
Machado comienza defendiendo la saeta como un canto que va dirigido a un Cristo ensangrentado y clavado en la cruz; nos dice que esto provoca un sentimiento religioso que está asentado en el pueblo andaluz, su pueblo, desde tiempos inmemoriales.
Sin duda que la religión y las diferentes formas de entenderla, es algo que ha preocupado, preocupa y preocupará a las personas, ya que aparece algo consustancia a ellas. En este poema Machado se centra en cómo el pueblo andaluz manifiesta su devoción religiosa en una tradición de siglo como es la Semana Santa. Machado rechaza la devoción hipócrita, a aquellas personas que sólo le gusta figurar y ser reconocidos socialmente a través de las hermandades, que salen a estrenar su traje nuevo y a "echar el rato" con sus amigos. 

Machado no se pudo imaginar que este poema se convertería en canción cuya música inspiraría una marcha procesional que cada primavera acompaña al "Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar."


ACTIVIDADES
1. ¿Estás de acuerdo con los sentimientos del poeta?
2.¿Cómo se vive la Semana Santa en tu localidad?

sábado, 20 de febrero de 2016

3ª Semana Febrero: Cantares, Manuel Machado

 Un poema para celebrar el día de Andalucía

Cantares



Vino, sentimiento, guitarra y poesía,
hacen los cantares de la patria mía...
Cantares...
Quien dice cantares, dice Andalucía.

A la sombra fresca de la vieja parra,
un mozo moreno rasguea la guitarra...
Cantares...
Algo que acaricia y algo que desgarra.

La prima que canta y el bordón que llora...
Y el tiempo callado se va hora tras hora.
Cantares...
Son dejos fatales de la raza mora.

No importa la vida, que ya está perdida.
Y, después de todo, ¿qué es eso, la vida?...

Cantares...
Cantando la pena, la pena se olvida.

Madre, pena, suerte; pena, madre, muerte;
ojos negros, negros, y negra la suerte.
Cantares...
En ellos, el alma del alma se vierte.

Cantares. Cantares de la patria mía...
Cantares son sólo los de Andalucía.
Cantares...
No tiene más notas la guitarra mía.

 DATOS DEL POETA. Manuel Machado, nació en Sevilla en 1874 y falleció en Madrid en 1947. Era el hermano mayor de Antonio, José y Francisco Machado y se lo considera un importante poeta del modernismo español. Su obra se caracteriza por presentar de una forma moderna los elementos que dan vida a la cotidianidad andaluza; a través de un lenguaje cuidado, Manuel, consiguió abordar motivos populares y convertirlos en elementos identitarios de la poesía española.
Sus primeras publicaciones vieron la luz en La Caricatura, una revista que dirigía Enrique Parada. Posteriormente, Manuel entró en contacto con Rubén Darío, que fue quien lo guió por el camino del modernismo, dándole a conocer ciertas cuestiones destacadas del simbolismo francés y generando en él una gran pasión por esta estética lírica. Ésta fue una de las experiencias que posiblemente más haya marcado su estilo; la otra, fue el haber pasado un tiempo en París.
Algunos de los títulos más conocidos de Machado son "La aparición de Alma", "La fiesta nacional", "El mal poema" y "Cante hondo". Podrás leer en nuestra web poemas como "Dolientes madrigales", "El jardín gris" y "Otoño". Es importante señalar también que escribió varias obras junto a su hermano Antonio y que durante años fue miembro de la Real Academia Española.

BREVE COMENTARIO. Manuel añade un sentido popular a la elegancia pictórica y descriptiva de la poesía modernista. Evoca a la copla e intenta reflejar el sentido del canto popular. Desde la primera estrofa ya aparecen esos elementos que integran lo andaluz, como lo íntimo y lo artístico. En la segunda estrofa consigue un valor expresivo de las palarbas, armonía y sonoridad mediante la aliteración de las vibrantes, como en  sombra fresca, vieja parra, mozo moreno, rasguea la guitarra. El poeta juega con las palabras consiguiendo efectos formales, pero a la vez logra una gran riqueza expresiva. En Manuel convergen las más importantes corrientes estéticas de su época, si bien el modernismo ocupa un lugar central en su producción literaria, se presenta ante los poetas como un creador original y poderoso.

ACTIVIDADES.

  •  Visita la página del poeta y extrae un poema o un dato de su vida u obra que te llame la atención. Haz clic aquí
  • Recuerda el himno de Andalucía, ¿qué parte de gusta más? Justifica tu respuesta
  • ¿Qué otros poetas andaluces conoces? Comparte alguno de sus poemas con nosotros.


viernes, 19 de febrero de 2016

Loreto Sesma, 317 Kilómetros y dos salidas de emergencia

Loreto Sesma, una zaragozana de tan solo 18 años.Es estudiante de Periodismo. Empieza de pequeña a escribir canciones hasta que la poesía llama a su puerta. Un buen día decide empezar a contar su historia en YouTube y reúne un ejército de salvavidas de más de 35.000 personas. Así sobrevive su primer libroNaufragio en la 338,   y junta el valor para llegar a tierra y emprender un nuevo viaje. Mañana no sabe qué pasará, lo único que tiene claro es que seguirá escribiendo.


Con el siguiente fragmento se presentan kilómetros de poesía y buena literatura. Te invitamos a que lo comentes, ¿qué es lo que más te ha gustado? ¿Conocías a esta joven poeta? 

        Una vez conocí a una niña. Ella pensaba que podría jugar a la rayuela con las líneas de una carretera. Creyó que era verdad que hay una estrella que guía a los viajeros con alma nómada. Encontró miles de hogares y todos ellos fueron personas. Se abrazó al desastre que supone arrancar sus raíces y amarrarlas a cualquier corazón que creía que latía por algo más que supervivencia. Luchó por llegar a una cima solo para robarle un rayo de luz al sol y así poder alumbrar los ojos tristes de su madre. Amó como solo un niño puede amar: con el pecho abierto y como si no hubiese un mañana. Escribió durante demasiadas madrugadas para su dientes de leche y lloró cuando su barquito de papel no podía surcar más mares. Sobrevivió a un naufragio y llegó a tierra, donde añadió una vela más a la tarta simplemente para poder soplar un nuevo deseo. "Que empiece el viaje", pidió. Lo escribió en una libreta, porque le habían contado que si los sueños se dicen en alto no se hacen  realidad. 
               
          Esa niña, que soy yo, se ha hecho mayor. Ahora comprendo que no entiendo qué es vivir si no es desgastar la suela de los zapatos y las ruedas sobre el asfalto, o quizá es que el mundo no para de girar y yo solo trato de seguir el baile.